Docentes: Laura Preger y Agustín Jais
Duración: 12 encuentros de 2 horas y media.
Comienza el 9 de mayo
Dirigido a:
Profesionales o estudiantes de fotografía o artes
audiovisuales; artistas escénicos o de cualquier disciplina; profesionales o estudiantes de
Historia del Arte, curaduría o disciplinas afines; interesados en general. No es necesario contar con conocimientos técnicos de fotografía.
Objetivos:
- Desestabilizar nociones tradicionales sobre el arte: autoría, subjetividad, novedad, autonomía, etc.
- Ofrecer herramientas de análisis de la historia y la actualidad de la fotografía y el arte.
- Vincular la fotografía con otras disciplinas artísticas desde una perspectiva contemporánea y expandir su campo de acción.
- Desarrollar herramientas proyectuales para la creación fotográfica.
- Incorporar el proceso (y el objetivo) en el núcleo semántico de la obra.
- Elaborar una propuesta conceptual acerca de algunas posibilidades, funciones y
desafíos del arte en la actualidad en relación con la creación de
comunidad y la transformación del entorno, y situar a la fotografía en
ese contexto.
Dinámica:
Clases expositivas, análisis de textos críticos y obras de arte, diálogos teóricos.
Propuestas para la producción propia y seguimiento de lo producido.
Se pondrá a disposición bibliografía, fotocopias y otros materiales de referencia.
Síntesis conceptual:
El seminario se organiza en tres módulos que parten de preguntas básicas: ¿Qué hace (o qué puede hacer hoy) la fotografía con la realidad? ¿Y con el tiempo? ¿Y con el espacio? A través de ellas se definen temáticas que sirven de excusas para una progresión conceptual que lleva del signo indicial al código, de éste al procedimiento y finalmente al proyecto. Los trabajos prácticos, a su vez, permiten "reflexionar en acción", enfatizando en cada uno un procedimiento que sintetiza el planteo teórico: transformación, apropiación y acción, respectivamente.
Módulo 1/ REFERENTE
Síntesis:
El seminario parte de una revisión semiótica que desplaza el peso de lo fotográfico hacia la acción y que, con aportes históricos, críticos y artísticos, establece la coexistencia de dos paradigmas en conflicto en relación con el arte y la fotografía: el modernismo y aquello que vendría después.
Una travesía sintética por algunos referentes (surrealismo, apropiacionismo, algunos pasajes del s. XIX, el arte ampliado de los 60s, Cine Imperfecto, artistas en actividad) siembra las semillas de tal paradigma contemporáneo.
La noción de "índice" ocupa el centro del debate (junto con la de "reproducción"), y la de "circulación" permite finalmente enmarcar algunas funciones y aspiraciones de la imagen en la actualidad.
El primer trabajo práctico, desarrollado a lo largo de este módulo, propone investigar las relaciones posibles entre fotografía y referente a partir de estas nociones.
Contenidos:
- Aproximación semiótica e histórica a la fotografía, a partir de la pregunta por el referente. El desplazamiento de la imagen autónoma al acto fotográfico, y el lugar de la fotografía en la ampliación del campo artístico en los años 60 y 70.
- La fotografía surrealista: la realidad como signo. Marcel Duchamp y el índice: una alternativa a la razón, al autor, y a los modos de representación hegemónicos. Indice y reproductibilidad como elementos de quiebre con la tradición modernista.
- La posmodernidad: la suplantación de lo real por el signo, desintegración de la identidad y la autoría, los intentos de restauración artificial del aura.
- Modernidad y contemporaneidad: dos paradigmas en conflicto. Una noción sobre su origen: de Walter Benjamin y el "arte como fotografía" a su fracaso y la imposición del mercado.
- El paradigma contemporáneo: posproduccion, amateurismo, neo apropiacionismo, y el "arte como red".
- La obra de Esteban Pastorino, Abelardo Morell, Gillian Wearing y otros.
Módulo 2/ MEMORIA:
Síntesis:
Al desmitologizarse y perder la imposición de autonomía, la fotografía queda en un estado latente, capaz de parasitar otros lenguajes, estructuras narrativas y códigos comunicacionales.
El análisis de algunas formas de organizar el pasado en cine, fotografía, artes de archivo, etc., así como un acercamiento a la obra de Sophie Calle y Alfredo Jaar, permite revelar la dimensión ideológica implícita en toda decisión formal, y a la vez desplegar un panorama de éticas, poéticas, métodos y códigos reapropiados.
Asimismo, la relación entre memoria e índice se evidencia inherente a lo fotográfico.
El trabajo práctico desarrollado en este módulo explora las posibilidades comunicacionales de aplicar la fusión entre fotografía y otros lenguajes y enfatiza la elección concienzuda de métodos y decisiones formales.
Contenidos:
- Cine y fotografía en las tragedias colectivas: la construcción de la memoria colectiva y la dimensión ideológica presente en decisiones formales. El resultado como huella del proceso.
- Formas de ordenar, guardar, recordar y olvidar: apropiación de códigos y estructuras narrativas ajenas. Índice y procedimiento en la construcción de la memoria individual: la memoria y la acción de recordar.
- El archivo en el arte conceptual: la forma de la información. La fotografía infiltrada en campos ajenos y viceversa, para una nueva ampliación de las posibilidades del medio.
- La obra de Alfredo Jaar, Sophie Calle, Albertina Carri, Agnes Varda y otros.
Módulo 3/ TERRITORIO:
Síntesis:
A través de un análisis de trabajos que dialogan con el espacio, el seminario plantea una oposición entre los términos "paisaje" y "territorio" para metaforizar la oposición entre paradigmas planteada en el primer módulo, ahora en términos de la forma de encarar un proyecto fotográfico. Enmarca en el primer término (paisaje) la adopción de criterios impuestos y propone el último (territorio) como la capacidad de delimitar un código o lenguaje propio y desarrollar procedimientos de producción y exhibición adecuados al sentido de la obra y el objetivo deseado.
Surge así la noción de "procedimiento", que permite apuntalar la noción de índice, y dar lugar a un trabajo práctico centrado en la definición de un proyecto artístico propio y anclado en la acción. Asimismo, resulta el marco a partir del cual acercarse a obras que vinculan la fotografía con la performance, el arte urbano, el arte de medios, el arte relacional, proyectos artístico-sociales y más, y a teóricos contemporáneos como Reinaldo Laddaga.
El seminario concluye, entonces, articulando una visión proyectual capaz de desbordar la fotografía al terreno de la acción transformadora. Luego del lugar central que tuvo la fotografía de los 60s a 80s para la ampliación del campo artístico, se reflexiona sobre qué capacidades tiene lo fotográfico para ocupar un lugar en los procesos de transformación que atraviesa el arte y la sociedad actual.
Contenidos:
- Paisaje vs. territorio: una oposición literal y metáforica entre los códigos de producción y recepción hegemónicos, y el desarrollo de procedimientos (formales y de acción) propios con sustento conceptual e ideológico.
- La mediatización del paisaje: códigos, medios de comunicación y memoria en la percepción del territorio, y la función contemplativa del arte.
- Del guión de la obra a su activación: Arte conceptual lingüístico vs. político.
- La fotografía como soporte de la acción y el cuerpo. Intervenciones, infiltraciones y recodificaciones del espacio urbano, y el caminar como forma de arte y de acción.
- Procedimientos nuevos para ciudades nuevas: la fotografía en el cruce con otras acciones.
- Del procedimiento al proyecto. Acciones transformadoras de larga duración, que trascienden el campo autónomo del arte. "Índice" como acción de intervención en el entorno.
- La obra de Francïs Alys, Thomas Demand, Luigi Ghirri, Corinne Vionnet, Pierrick Sorin y otros.
Artistas:
Esteban Pastorino, Martin Parr, James Nachtwey, Man Ray, Félix Nadar, Victor Burgin, Dennis Oppenheim, Gina Pane, Gordon Matta-Clark, Christo, Yves Klein, Dino Bruzzone, Man Ray, Brassaï, Marcel Duchamp, Abelardo Morell, Hans Bellmer, Raoul Ubac, Duane Michals. Sherrie Levine, Cindy Sherman, Philip-Lorca diCorcia, Gillian Wearing, Richard Prince, Yasumasa Morimura, Hiroshi Sugimoto, Thomas Mailaender, Josh Poehlein, Constant Dullaart, Mishka Henner, Lygia Clark, Karl Blossfeld, Juane Ordizola, Sergei Eisenstein, Leni Riefenstahl, Oliver Hirschbiegel, Claude Lanzmann, Alain Resnais, Harun Faocki, Zbigniew Rybczynski, Albertina Carri, Lucila Quieto, Christian Boltanski, Alfredo Jaar, Miranda July, Gabriel Baggio, Trish Morrisey, Tamara Stuby, Guillermo Iuso, Sophie Calle, Agnes Varda, Hollis Frampton, Yan Lei, Andy Warhol, Aby Warburg, Joaquín Wall, Michel Gondry, Angela Detanico y Rafael Lain, Hans-Peter Feldman, Néstor Frenkel, Oliver Laric, Diana Aisenberg, John Baldessari, Nacho Criado, Keith Arnatt, Lotty Rosenfeld, JR, Eduardo Molinari, Yoko Ono, Eleanor Antin, Ed Ruscha, Edward Burtynsky, Joan Fontcuberta, Francïs Alys, Thomas Demand, Luigi Ghirri, Martha Rosler, Penelope Umbrico, Adrien Missika, Clement Valla, Lisa Oppenheim, Corinne Vionnet y otros.
Bibliografía (incompleta):
- Rosalind Krauss, "Notas sobre el index" (partes 1 y 2), en R. Krauss, La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, Madrid, Alianza Editorial, 1996.
- Rosalind Krauss, "Tras las huellas de Nadar", "Duchamp o el campo imaginario", "Fotografía y surrealismo", "Los noctámbulos", "Nota sobre la fotografía y el simulacro" y "Corpus Delicti", en R. Krauss, op. cit.
- Philippe Dubois, El acto fotográfico. De la representación a la recepción, Paidós, Barcelona, 1986 (ed. en francés: 1983). (Capítulo I)
- Douglas Crimp, "The photographic activity of postmodernism", October, Vol. 15., 1980.
- Abigail Solomon-Godeau, "Winning the game when the rules have changed: Art photography and postmodernism", en Screen, Vol. 25, No. 6 (1984).
- Fredric Jameson, "Posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardío", 1984
- Walter Benjamin, "Pequeña Historia de la Fotografia" (1931), en W. Benjamin, Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1973.
- Walter Benjamin, "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" (1936), en Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1973.
- José Fernández Vega, Alternativas estéticas y vínculos sociales en ciertas zonas del arte latinoamericano hoy, TRAMA, 2004
- Reinaldo Laddaga, Estética de la Emergencia. La formación de otra cultura de las artes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2006
- Dominique Baqué, La fotografía plástica: Una entrada en arte paradójica, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2003.
- Andy Grundberg, "On the dissecting table: the unnatural coupling of surrealism and photography", en Carol Squiers (ed.), Overexposed, New York, The New Press, 1999
- Craig Owens, Photography "en abyme", October, Vol. 5, 1978
- Jorge Luis Borges, "Pierre Menard, autor del Quijote”, 1941
- Jorge Luis Borges, "Del rigor en las ciencias”, 1936
- Santiago Juan-Navarro, "Atrapados en la galería de los espejos: Hacia una poética de la lectura en Pierre Menard de Jorge Luis Borges"
- Jean Baudrillard, Cultura y simulacro, Editorial Kairós, Barcelona, 1978.
- Andy Grundberg, "The crisis of the real: Photography and postmodernism", en A. Grundberg, Crisis of the real, New York, Aperture, 1990.
- Jürgen Habermas, "La modernidad, un proyecto incompleto”, 1981 (en Foster, Hal (ed.), The anti-aesthetic. Essays on postmodern culture, 1983)
- Clement Cheroux, Joan Fontcuberta, Eric Kessels, Martin Parr, and Joachim Schmid, "Joint Manifesto for From Here On", Rencontres d’Arles Photography Festival, Arles, France, 2011.
- Clement Cheroux, "Time's Gold", catálogo de la exposición "From Here On", FoMU, 2012.
- Joseph Gergel, "From Here On: Neo Appropiation strategies in contemporary photography", 2012
- Regis Debray, Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente, Paidós, Barcelona, 1994. (Capítulo I: "El nacimiento por la muerte"))
- Cristopher Phillips, "La fotografía en el banquillo de los acusados", Luna Córnea No. 23, 2002 (original en Richard Bolton ed., The Contest of Meaning. Critical Histories of Photography, The MIT Press, 1992).
- John Berger, Modos de ver, Penguin Books, 1972. (capítulo 1)
- Julio García Espinosa, "Manifiesto por un cine imperfecto" (1969)
- Gustavo Aprea, "La memoria visual del genocidio", En G. Yoel, Pensar el cine 1. Imagen, ética y filosofía. Buenos Aires, Ediciones Manantial. (pp. 185-208), 2004
- Ana Longoni y Gustavo A. Bruzzone (editores), El Siluetazo, Adriana Hidalgo editora, 2008.
- Wim Wenders, “Me da rabia la supuesta neutralidad” ("Tja, dann wollen wir mal", Die Zeit, October 21, 2004
- Philippe Dubois, Photography Mise-en-Film: Autobiographical (Hi)stories and Psychic Apparatuses
- Ana María Guasch, Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades, Akal, 2011
- Paula Sibila, La intimidad como espectáculo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008
- Joaquín Torres-García, New York. Impresiones de un artista, HUM,
- Benjamin Buchloh,"Conceptual Art 1962-1969: From the Aesthetic of Administration to the Critique of Institutions", October, Vol. 55, 1990.
- Santiago García Navarro, “Entrevista con Reinaldo Laddaga sobre Estética de la Emergencia”
- Susan Sontag, "America, Seen through Photographs, Darkly"
- Georges Perec, Nací, Eterna Cadencia, 2012.
Docentes:
Agustín Jais (Buenos Aires, 1985).
www.agustinjais.blogspot.com
Es fotógrafo profesional, artista visual, diseñador, curador, VJ y gestor cultural.
Estudió fotografía (EFC Andy Goldstein) y diseño industrial (UBA), y asistió a decenas de cursos, talleres, seminarios y clínicas de fotografía, artes visuales, curaduría y gestión (CC Rojas, U. Di Tella, CIA-Centro, UBA, UP, CCEBA, CC Matienzo, taller de Diana Aisenberg, talleres de pintura de Luz Peuscovich y Paula Pogranizky, taller de dibujo de Mariana Sissia).
Integra la comisión directiva y coordina las áreas de arte y diseño del Club Cultural Matienzo.
Realiza proyectos en solitario y en colectivo con artistas de diversas disciplinas: arte multimedia/interactivo, fotografía, murales, instalación, dibujo, video, arte digital, etc.
Presentó obras en el Club Cultural Matienzo, Festival Panorámica (Espacio Telefónica), Festival MARDER (CCG San Martín), Festival Óptica Buenos Aires (Casa de La Lectura & CCM), EMBA, ArteBA-Barrio Joven, y otros espacios.
Fue curador de exposiciones en CC Matienzo, actúa como VJs en fiestas y conciertos bajo el alias de "Tony Rhonda", condujo un programa de cultura emergente (Radio Colmena), entre otros proyectos.
Actualmente, prepara la dirección de arte de una obra teatral (C.E. Teatro Colón) y una exposición (CCPE, Rosario), y es jurado de un concurso de videoarte (MAF Bélgica).
Laura Preger (Buenos Aires, 1986).
Es Diseñadora de Imagen y Sonido (UBA).
Integra la comisión directiva y dirige el departamento de artes audiovisuales del Club Cultural Matienzo.
Trabaja en postproducción y en la realización de contenidos audiovisuales para diversas productoras,
instituciones, empresas y bandas. Se desempeñó como ayudante en la cátedra de Historia Analitica de los Medios en Argentina y Lationamérica de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido.
Co-dirigió el cortometraje “Cuatro posibilidades de la abstracción” (BAFICI 2006) y realizó el diseño
sonoro del cortometraje “Estación Barrow” (Gran Premio del Jurado, Festival de Cine de Cipolletti,
2007). Realizó piezas de video para las obras de teatro "Jardín de invierno" (Mariano Clemente), “Anestesia” y "Los Lindos" (Paula Baró).
Realiza obras de video, fotografía y arte sonoro, y actúa como VJ en fiestas y recitales.
Expuso obras en el Club Cultural Matienzo, en ArteBA y en La fábrica.