Street Art y Graffiti

STREET ART Y GRAFFITI
De la celebración estética a la violencia simbólica


A cargo de Brian Gray, con invitados.
Duración: 3 meses
Video de presentación.
Artículo sobre el docente y el taller en la revista chilena Antropología Visual


Presentación:
Entendemos el graffiti como una práctica cultural. Esta se caracteriza por la creación e inscripción de signos gráficos en el espacio público de manera ilegal, donde el énfasis se centra en la estética de los trazos y en su carga emotiva más que en el significado de esos signos, pues estos casi siempre comunican nombres propios y/o apodos. Por otra parte el street art  abarca imágenes e instalaciones en espacios públicos que suelen ser celebradas e interpretadas por la ciudadanía como “arte”. Los objetos pertenecientes al street art suelen ser creados para ser vistos y experimentados por el conjunto de la sociedad, y en ese sentido juegan con los códigos visuales del imaginario colectivo. Por eso no es perseguido, se trata de una acción excéntrica (alejada del centro) pero nunca marginal, que reproduce y dialoga con el campo del patrimonio cultural de las elites. En la práctica, las fronteras que dividen al graffiti y al street art son difusas y a su vez estos fenómenos culturales colindan con otros campos como el arte contemporáneo, el activismo y la contracultura, el diseño y la publicidad.

En este taller veremos como el street art y el graffiti se insertan en contextos concretos, es decir en nuestras urbes contemporáneas y en los procesos de organización territorial que allí se desarrollan. Nos interesa especialmente el tema de la gentrificación o proceso de renovación urbana dentro de los centros históricos llevado a cabo por las clases dominantes y que generalmente repercute en la expulsión o marginación de los sectores más empobrecidos. En este juego escenográfico de la ciudad, el street art y el graffiti no son ingenuos, por el contrario, representan a grupos  humanos en conflicto y dan cuenta de una tensión permanente que se desarrolla en clave estética. 

A quién está dirigido:
Jóvenes y adultos que sientan interés, atracción o curiosidad por el objeto y el concepto de arte inscrito en espacios públicos.

Requisitos:
Tener paciencia y demostrar compromiso con el taller y sus miembros.

Objetivo general:
Capacitar al alumno en la lectura, interpretación y análisis del street art y graffiti en cualquier contexto urbano donde se desenvuelva. Por otra parte, guiar al alumno en la experiencia que surge al desarrollar un imaginario personal que se inserta en el espacio público.

Objetivo específico:
Generar un aprendizaje a partir del trabajo colectivo y colaborativo entre los miembros del taller.

Metodología:
Clases expositivas y recorridos comentados por distintas zonas de la ciudad de Buenos Aires (cercanas a al Club Cultural). La sección práctica del taller se centrará en la teoría del color, el uso práctico de materiales y herramientas y la elaboración de bocetos.

Bibliografía de interés:
  • Amendola, Giandomenico (2000) “Los principios organizadores de la ciudad nueva”. En: G. Amendola, La Ciudad Posmoderna. Magia y Miedo de la Metrópolis Contemporánea. Madrid, Celeste Ediciones. 
  • Banksy (2006). Wall and piece. Londres, Century.
  • Buchloch, Benjamin (1997). “Procedimientos alegóricos: apropiación y montaje en el arte contemporáneo”, en Picazo, Gloria y Ribalta, Jorge: Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo. Barcelona, Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
  • Burger, Peter (1974). Teoría de la vanguardia. Barcelona, Editorial Península.
  • Blondeau, Thomas. (2008) La dinámica del graffiti urbano: breve historia. En Revista Étapes: diseño y cultura visual. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
  • Caldeira, Teresa (2010). Espacio, segregación y arte urbano en Brasil. Buenos Aires, Katz editores. 
  • Coofield, Frank (1991). Vandalism & Graffiti: the state of the art. Londres.
  • Cooper, Martha y Chalfant, Henry (1984). Subway Art. Londres, Thames & Hudson Ltd.
  • Danto, Arthur C (1997). Después del fin del  arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia.  Barcelona, Paidós Transiciones.
  • Debord, Guy (1990). La sociedad del espectáculo. Anagrama, Barcelona.
  • De Jesús Diego (1997). La estética del graffiti en la socio dinámica del espacio urbano. Orientación para el estudio de las culturas urbanas de fin de siglo. En Art Crimes. URL: http://www.graffiti.org/faq/diego.html
  • Fiori Arantes, Otilia (2000) “Pasen y vean...Imagen y city-marketing en las nuevas estrategias urbanas”. Punto de Vista. Revista de Cultura, Nº 66. Buenos Aires, pp.13-15.
  • Guash, Ana María (2000). El arte último del siglo XX: del post minimalismo a lo multicultural. Madrid, Alianza Editorial.
  • Gandara, Leila (2004.  Graffiti. Buenos Aires, Eudeba.
  • Gómez, Pedro Pablo (Editor) (2007). Arte y Etnografía. De artistas, textos, contextos, mapeos y paseantes. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Harvey, David (2005). El arte de la renta: la Globalización y la Mercantilización de la Cultura, en Harvey, D. y Smith, N. Capital Financiero, Propiedad Inmobiliaria y Cultura. Barcelona: MACBA y Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Hebdige, Dick (1979). Subcultura, el significado del estilo. Barcelona, Paidós Comunicación.
  • Longoni, Ana (2009). Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López en Revista Errata # 0. Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
  • McCormick, Carlo; Schiller, Marc & Sara; Seno, Ethel (2010) Trespass. Historia del arte Urbano no Oficial. Ed. Taschen.
  • Marchan Fiz, Simón (1986). Del arte objetual al arte del concepto. Madrid, Akal Ediciones.
  • Mongin, Olivier (2006) “Convergencias y divergencias urbanas. Cambios de escala y velocidad” (Cap. 4). En: O. Mongin, La Condición Urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires, Editorial Paidós, pp. 245-260.Winkler, Hans (2004). Legal / Illegal. Art beyond law. Berlin, NGBK.  
Brian Gray
Antropólogo chileno. Docente del Taller de Street Art y Graffiti en Club Cultural Matienzo, Buenos Aires. Actualmente cursa la Maestría en Teoría del Diseño Comunicacional en la FADU, UBA. Se especializó en semiología y cultura urbana. Organizó el primer Seminario de Graffiti y Street Art en Chile, fue curador de la exposición de arte urbano “María Magdalena La Perfecta” en Galería Moto, organizó junto a la ONG Nodo Ciudadano y el Colectivo Heroestencil el encuentro Guerrilla Esténcil en el Centro Cultural Cellar. Es parte del colectivo Sin miedo Diseño. Colaboró en la gestación de la Escuela Víctor Jara para niños inmigrantes en Santiago de Chile junto al equipo de la Fundación Víctor Jara. Administra el blog Santiago de Bronce y pronto lanzará su libro “Toy Killah” con la colaboración de la editorial Libros del Perro Negro.